 |
 |
Sadernes - Talaixà - St. Aniol d'Aguja
(La
Garrotxa - Girona)
|
 |
|
 |
PLANO DE LA EXCURSIÓN |
|
|
|
|
DIFICULTAD Y
RECOMENDACIONES: |
|
|
Excursión de unas
4 horas en total de tiempo efectivo, sin contar las paradas para
comer, beber, tomar fotografías y otras paradas técnicas.
En general no ofrece
muchas dificultades, salvo los pasos por el agua. La mayoría de las veces no hace falta llevar exceso de agua en la mochila ya que al llegar a Sant Aniol
d’Aguja encontraremos una fuente de agua potable, aunque algún día nos podemos encontrar con que el agua no brota.
En caso de emergencia conviene tener presente que no hay cobertura para los teléfonos móviles en
casi todo el trayecto.
La mejor época para realizar esta
excursión es en verano ya que podemos hacer una parada y aprovechar
para bañarnos en las refrescantes aguas del río, que casi siempre baja
lleno. Hay que ir con cuidado con estas “piscinas” que pueden ser
peligrosas si no se conocen. También es importante estar atentos a la previsión meteorológica,
sobretodo si se esperan tormentas ya que en la montaña los cambios bruscos
de tiempo suelen ser frecuentes. No olvidar incluir un
buen chubasquero en la mochila. Hay que tener precaución al atravesar
el río y al pasar cerca de su cauce ya que las piedras húmedas son muy
resbaladizas. |
|
|
|
APROXIMACIÓN CON
VEHÍCULO: |
|
|
Desde Girona
hay que coger la carretera N-260 en dirección a Olot e ir
dejando atrás los
pueblos de Banyoles, Serinyà, Besalú, St. Jaume de Llierca
y Argelaguer. Ya en la Autovía A-260 tomaremos
la salida número 75 hacia la derecha donde hay que
seguir la carretera GIP-5233 hasta Montagut.
Atravesaremos esta localidad y ya casi en las afueras nos
encontraremos un
desvío hacia la izquierda. Allí continuaremos por la carretera GIV-5231 que está
asfaltada hasta Sadernes. Después de unos 2,3 km. de carretera veremos
a la derecha el
Pont de
Llierca,
un puente de época medieval y construido con un sólo arco,
un monumento que vale la pena visitar.
Para no bloquear la carretera
hay que dejar el vehículo en un parking creado para tal fin pasado el puente a unos
400
metros y a mano izquierda. Después de visitar el puente seguiremos unos 3 km. por la carretera, cruzaremos
el Pont de Plansarenes y un poco más
adelante llegaremos a Sadernes,
donde encontraremos el Restaurante Hostal de Sadernes (antigua Can Galceran), la Casa Vella y un Camping. También
encontraremos allí mismo una fuente de agua potable, la Font de Can Galceran, la iglesia de
Santa Cecilia de Sadernes y un punto de información. En la épocas de mayor
afluencia de gente a la montaña , que suele ser en primavera y verano, hay restricciones
para el acceso de vehículos a partir de Sadernes por lo que hay que
aparcar aquí e iniciar la excursión a pie. Comenzaremos la ruta por la pista que sale hacia la izquierda del Hostal en dirección a Vall de Riu y a los pocos metros veremos a nuestra izquierda la
Iglesia de Santa
Cecilia de Sadernes,
una construcción románica del S.XII, con su pequeño cementerio. |
|

Pont
de Llierca
|

Iglesia de Sta. Cecilia de Sadernes |
|
DE STA. CECILIA DE
SADERNES AL PONT D'EN VALENTÍ: (30
min.) |
|
Dejaremos a la derecha el nuevo parking y en breve pasaremos junto al
camino que va hacia Sta. Bárbara de Pruneres, seguiremos rectos por la pista principal y en 7 minutos encontraremos el edificio
del Molí d'en Galceran y un oratorio con la Virgen de Fátima y los 3 pastores,
hecha con baldosas y que data del año 1963.
Entraremos en el Pas del Duc, un fantástico engorgado cuando baja
abundante agua aunque bastante seco la mayor parte del año, y tras 8
minutos
más por la pista llegaremos a un parking, lo atravesaremos y cruzaremos el
primer puente del día, el
Pont dels Aures.
Rodearemos el Puig
de Molins, que debe su nombre a dos molinos. A los pocos metros
atravesaremos otro parking y pasaremos entre dos peñas por el Portell d'en Roca, en 3 minutos
nos encontraremos con el fenomenal
Castell S’Espasa,
donde confluyen el arroyo de Sant Aniol y el de Oix o d'Escales, formando
el río Llierca.
Entraremos en el fascinante Passant d’en Roca,
tramo donde la pista queda sostenida por encima del engorgado mediante una
construcción de piedra con arcos y donde el agua pasa encajonada en una
sucesión de pozas y ollas a los pies del aplomado risco. Es un paisaje digno de admiración aunque en las épocas estivales
suele estar bastante seco. Una vez superado el
Passant d’en Roca
atravesaremos el
Puente Sin Barandas, también
llamado
Pont de Ferro. |
|

Pont dels Aures
|

Puente sin barandas o de hierro
tras el
Passant de'n Roca |
|
|
En 1
minuto y tras un breve ascenso
llegaremos a l’Hort de’n Roca. Actualmente es una zona de aparcamiento
donde podremos ver detrás nuestro y colgada de una inmensa pared vertical
la
Cova del Bisbe.
Proseguiremos por la pista principal atravesando este
parking y en 3 minutos divisaremos a mano izquierda y en lo más alto de la ladera de Coll Roig la Cova de les
Monges.
Continuaremos
durante 3 minutos más siempre por la pista principal y
dejaremos a mano izquierda un caminito que baja hasta el
Pont
d’en Valentí, una majestuosa construcción medieval de dos arcos
de medio punto, paso obligado para arrieros, carboneros y
contrabandistas, que
también vale la pena visitar. En esta fenomenal
construcción se rodó parte de la película La Punyalada. Al otro lado del
viaducto se haya el antiguo Hostal de Ca la
Bruta o de Las Moscas, hoy en ruinas.
Justo antes de cruzar el puente sale un sendero a mano derecha que lleva a
la Font de la Cova.
|
|
|

Cova del Bisbe |

Pont de'n Valentí |
|
DEL PONT DE'N VALENTÍ A TALAIXÀ: (58 min.) |
|
32 m.- Cruzaremos el
puente y continuaremos el sendero por la derecha y paralelo al río.
Encontraremos marcas rojas en los árboles.
35 m.- Cruce.
Seguiremos por la derecha paralelo al río y en bajada.
38 m.- Encontraremos
una zona de rocas tocando al río y seguiremos por la izquierda como
marca la señal amarilla.
42 m.- Cruce.
Seguiremos por la izquierda en subida como indica la señal colgada del
árbol y que nos indica además de la dirección que falta una hora para llegar a Talaixà.
44 m.- Cruce.
Seguiremos por el sendero de la izquierda en subida.
54 m.- Tras 10
minutos de considerable subida encontraremos una pintada en una
piedra que nos confirmará el camino correcto. A la derecha veremos la
sierra de Guitarriu con la Cova de les Cabres, motivo de otra
emocionante excursión. Seguiremos subiendo.
55 m.- Cruce.
Seguiremos por la izquierda en subida.
57 m.- Veremos el
Puig del Bassegoda por primera vez. Seguiremos las marcas y flechas
amarillas en subida.
1:07 h.- Magnífica
vista del
Puig de Basssegoda y a la
derecha la ermita de St. Feliu
de Riu,
continuaremos subiendo. |
|

Pont de Valenti |

Bassegoda y St.Feliu de Riu |
|
1:14 h.- Pasaremos
por un terreno rojizo y continuaremos ascendiendo.
1:22 h.-
Encontraremos una pintada en una pared de roca que nos informa que nos
quedan poco menos de 10 minutos para llegar a Talaixà.
1:28 h.- Tras pasar
el Coll de Talaixà llegaremos al pueblecito que pertenece al
antiguo término de Oix, estratégimante situado en un collado a caballo
entre los valles de Ormoier y de Sant Aniol, a 770 m. de altura.
Lo primero que se ve es
La Casilla o Cal Torner también llamada Cal Rodri
por ser su último habitante, que antiguamente fue
donde estaban los carabineros. El mismo edificio pero en otras
dependencias era llamado también
Cal Ferrer.
Estas dos casas fueron ocupadas y en parte
reconstruidas por el anteriormente mencionado Rodri, que fue el único
habitante de Talaixà durante 15 años. A la izquierda y completamente tapado por la vegetación se encuentra
La Canova, antiguo Hostal hasta antes de la
Guerra Civil. Desde este collado podemos
admirar una magnifica vista del Puig de Bassegoda, la Ermita de St.
Feliu de Riu y El Puig a la derecha o La Quera (en ruinas) abajo a la
izquierda. También podremos
contemplar, ligeramente más alta que el resto de las
casas y visible desde muy lejos, la Ermita de
St. Martí de Talaixà
que está también en estado ruinoso como casi todas las masías del
pueblo, otros ejemplos son La Masó y Cal Paleta o Cal Mestre
cercanos a la iglesia. Esta iglesia, que fue
una celda del monasterio de Sant Aniol, se
construyó entre los siglos XVII o XVIII y preside con su altura el
vecindario de Talaixà. El edificio románico original fue muy
modificado en la época moderna. En la pequeña colina
de la izquierda, completamente cubierta de vegetación se hayan los
restos de la Torre, construcción de planta cuadrada, de 3,90 m. de luz
interior y paredes de 1,10m de grosor. Esta torre de vigilancia del
siglo XIV o XV llegó a alcanzar los 4 metros de altura.
|
|

Cal Ferrer |

St. Martí de Talaixà |
|
DE TALAIXÀ A ST. ANIOL 'AGUJA: (1 HORA) |
|
Tras las visitas
oportunas continuaremos la ruta en dirección a St. Aniol d'Aguja por
el camino de la derecha y en bajada siguiendo las marcas azules o
rojas-blancas.
1:39 h.- Cruce.
Seguiremos recto.
1:41 h.- Pasaremos
junto al conjunto de edificaciones con capilla propia de
La Quera,
habitadas hasta el año 1.975 y que 6 meses después del abandono de sus
habitantes comenzó el proceso de ruina hasta llegar al lamentable
estado en que se encuentra ahora. Una de estas casas tenía en sus
sótanos lo que antaño fueron prisiones y que los últimos habitantes
reconvirtieron en Cavas. Aquí se vivió siempre sin agua corriente ni
electricidad, según comentaba uno de sus últimos habitantes, el pastor
Joan, que vive actualmente en las Casas de Can Agustí.
Otras leyendas sobre estas casas son la de un supuesto pasadizo
subterráneo que las comunicaba con la Torre de Talaixà y la de la
construcción del puente de Oix por el Barón de La Quera. Pasadas las
casas continuaremos por la izquierda y en subida.
1:42 h.- Cruce.
Continuaremos por la izquierda y en el próximo cruce por la derecha y
en bajada. A la derecha quedan Les Planes de la Muntada y El Puig.
Pasaremos junto a grandes rocas a nuestra izquierda y en bajada.
1:49 h.-
Encontraremos pintadas a la izquierda señalando que vamos por el
camino correcto hacia St. Aniol. Continuaremos bajando y encontrando
marcas rojas-blancas.
1:54 h.- Puerta. La
cruzaremos y la dejaremos bien cerrada.
1:58 h.- Dejaremos a
la derecha una tartera.
2:00 h.- Cruce. A la
derecha sale el camino hacia el Gomarell, seguiremos recto por el
camino del Salt de la Núvia.
2:02 h.- Llegaremos
al
Malpàs de la Quera o Salt de la Núvia, un
excelente mirador de La Muntada
(masía bastante alzada del curso del arroyo), el
arroyo de Sant Aniol con la presa del Gomarell, El Ferran, Freixenet
y la ermita de St. Feliu de Riu. A la izquierda veremos el Puig de les Canals,
también llamado de ma del Forn, d'en Coll o del Brull. Si nos fijamos bien
descubriremos una cruz esculpida en la roca, que
indica la separación entre las fincas del Abad y Quera. |
|

La Quera |

Malpàs de la Quera o Salt de la
Núvia |
|
2:05 h.-
Atravesaremos una tartera y continuaremos recto, ahora vendrán tramos
de llano, bajadas y subidas.
2:12 h.- Fantástica
vista del Puig de
les Canals, de ma del Forn, d'en Coll o del Brull
y de las pozas del arroyo de
Sant Aniol abajo a la derecha, con la sensacional
Gorga del Citró
o del Prat
en primer plano. |
|

El Puig de les Canals, de ma del Forn,
d'en Coll
o del Brull |

La Gorga del Citró o del Prat |
|
2:14 h.- Pasaremos
entre unas grandes rocas con marcas rojas-blancas y verdes-rojas
pintadas en ellas, el Portell de la Guilla. Continuaremos bajando.
2:16 h.- Puerta. La
cruzaremos y bajaremos de nuevo.
2:28 h.-
Encontraremos una masía abandonada a la derecha, Cal
Sastre.
Seguiremos recto y ya veremos el antiguo refugio a la derecha por
entre los árboles.
2:30 h.- Llegaremos a
St. Aniol d'Aguja (571 metros).
Allí encontraremos la bonita
Iglesia de St. Aniol d’Aguja,
una ermita románica del siglo XI de una sola nave. En el subsuelo
existe una capilla excavada en la roca calcárea llamada Cova de
l’Abat. Junto a la iglesia se encuentra el antiguo
Refugi de St. Aniol
ahora completamente en ruinas, excepto una parte bastante sucia que
ofrece algo de abrigo a los excursionistas en caso de lluvia
y sirve para
pasar la noche a los más intrépidos. Asimismo se
encuentra la vecina Casa de l’Obra, antiguo hostal
también en estado ruinoso.
Allí también encontramos la
Font de St. Aniol,
muy apreciada por todos los excursionistas, sobretodo en verano,
aunque algún día se puede encontrar seca.
|
|

Font de St. Aniol |

Refugio de St. Aniol d'Aguja |
|
DE ST. ANIOL D'AGUJA A SADERNES: (1 HORA
Y MEDIA) |
|
Saldremos por la
derecha de la Ermita y en bajada siguiendo las marcas rojas-blancas y
verdes-rojas. Es el torrente del Bac de Can Barrufa.
2:32 h.- Cruzaremos
el arroyo de Sant Aniol por unas
precarias piedras.
2:34 h.- Llegaremos a
Els Prats del Molí de Sant Aniol, una verde explanada con una pequeña cueva y los restos del
Molí de Sant Aniol
cubiertos de vegetación, si buscamos bien también encontraremos una
muela del molino. Continuaremos por el sendero con el río a nuestra
derecha y hacia abajo.
2:38 Cruce.
Llegaremos a un colladito de terreno rojizo y cogeremos
el camino de enfrente que gira suavemente a la derecha y que está
marcado con unas aspas rojas-blancas. El camino de la
izquierda es el que va a Bassegoda y Albanyà desde Beget. Un poco más adelante con marcas
verdes-rojas, llanearemos y pasaremos junto al río.
2:40 h.- Cruzaremos
el río otra vez por unas piedras.
2:44 h.-
Tras pasar la zona llamada El Goleró llegaremos a
la Gorga del
Citró o del Prat con su
pasarela de madera. Se puede cruzar el río por aquí o más adelante por
unas piedras. |
|

Molí de St. Aniol |

Gorga del Citró y Puig de les Canals |
|
2:52 h.- Cruzaremos
un moderno puente de madera. Podremos ver restos de cuerdas en la
pared que servían de ayuda cuando no existía el puente.
2:54 h.- A la derecha
se irán sucediendo las pozas a lo largo del
arroyo.
3:01 h.- Llegaremos a
la presa del
Gomarell,
construida en el año 1992 y que es el origen de la canalización que
transporta el agua a los pueblos de Montagut, Tortellà y Argelaguer. Se
podrá seguir por la derecha o por la izquierda. Nosotros lo
haremos esta vez por la izquierda de la presa.
3:04 h.- Cruce.
Dejaremos a la izquierda un camino y seguiremos rectos y llaneando.
3:05 h.- Cruce.
Dejaremos a la derecha un camino con piedras para cruzar el río y
seguiremos recto. A la izquierda y colgado de un árbol encontraremos
un letrero que marca las direcciones hacia St. Aniol y Sadernes. En lo
alto del letrero hay una explanada donde suele haber caballos
pastando.
-----------------------------------------------------------------------------
En este tramo sale a la
izquierda un sendero que más adelante se ramifica en
dos. El de la izquierda pasa junto a Can Ferriol (en ruinas) y va a parar
al magnífico Roure de Can Agustí, pasando por Les Marrades y siguiendo
desde lo alto el curso del torrente del Tumany. El de la derecha va a
parar a la pista de Vall de Riu y Bassegoda, justo a la altura de la
ermita de St. Feliu de Riu.
-----------------------------------------------------------------------------
3:09 h.- Volveremos a
cruzar el río por piedras y continuaremos con el río a nuestra
izquierda.
3:11 h.- Llegaremos a
un párking con un cruce. Cogeremos la pista de
La Muntada, que es más ancha y viene
del Gomarell (la que no hemos cogido antes), y continuaremos por ella
hacia la izquierda.
3:12 h.- Dejaremos a
la izquierda del camino las ruinas del Molí de Riu.
3:16 h.- Ahora las
ruinas de La Farga quedan a la
derecha del camino.
3:18 h.- A nuestra
espalda y en lo alto veremos la Cova dels Lladres.
3:20 h.-
Atravesaremos el río esta vez por un tramo de cemento. A nuestra
izquierda veremos la Sierra de
Guitarriu.
3:27 h.-
Cadena y Cruce.
Cogeremos hacia la derecha la carretera que viene de Vall de Riu y
Bassegoda y nos dirigiremos hacia Sadernes.
3:30 h. - Dejaremos a
la derecha el Pont de Valentí. Ahora sólo nos
quedará media horita más que haremos deshaciendo el tramo de la ruta
inicial.
|
|

El Gomarell |

Guitarriu |
|
|
 |