 |
 |
Sadernes - Sant Aniol d'Aguja - Salt del Brull
(La
Garrotxa - Girona) |
 |
|
 |
PLANO DE LA EXCURSIÓN |
|
|
|
|
DIFICULTAD Y
RECOMENDACIONES: |
|
|
Excursión de unas
4 horas en total de tiempo efectivo, sin contar las paradas para
comer, beber, tomar fotografías y otras paradas técnicas.
En general no ofrece
muchas dificultades, salvo los pasos por el agua. La mayoría de las veces no hace falta llevar exceso de agua en la mochila ya que al llegar a Sant Aniol
d’Aguja encontraremos una fuente de agua potable, aunque algún día nos podemos encontrar con que el agua no brota.
En caso de emergencia conviene tener presente que no hay cobertura para los teléfonos móviles en
casi todo el trayecto.
La mejor época para realizar esta
excursión es en verano ya que podemos hacer una parada y aprovechar
para bañarnos en las refrescantes aguas del río, que casi siempre baja
lleno. Hay que ir con cuidado con estas “piscinas” que pueden ser
peligrosas si no se conocen. También es importante estar atentos a la previsión meteorológica,
sobretodo si se esperan tormentas ya que en la montaña los cambios bruscos
de tiempo suelen ser frecuentes. No olvidar incluir un
buen chubasquero en la mochila. Hay que tener precaución al atravesar
el río y al pasar cerca de su cauce ya que las piedras húmedas son muy
resbaladizas. |
|
|
|
APROXIMACIÓN CON
VEHÍCULO: |
|
|
Desde Girona hay que coger la carretera
N-260 en dirección a Olot e ir dejando atrás los pueblos de Banyoles,
Serinyà, Besalú, Sant Jaume de Llierca y Argelaguer. Ya en la Autovía
A-260 tomaremos la salida número 75 hacia la derecha donde hay que
seguir la carretera GIP-5233 hasta Montagut. Atravesaremos esta
localidad y ya casi en las afueras nos encontraremos un desvío hacia la izquierda. Allí continuaremos por la
carretera GIV-5231 que está asfaltada hasta Sadernes. Después de unos
2,3 km. de carretera veremos a la derecha el
Pont de Llierca, un
puente de época medieval y construido con un sólo arco, un monumento
que vale la pena visitar. Para no bloquear la carretera hay que dejar
el vehículo en un parking creado para tal fin pasado el puente a unos
400 metros y a mano izquierda. Después de visitar el puente seguiremos
unos 3 km. por la carretera, cruzaremos el Pont de Plansarenes y un
poco más adelante llegaremos a Sadernes, donde encontraremos el
Restaurante Hostal de Sadernes (antigua Can Galceran), la Casa Vella y
un Camping. También encontraremos allí mismo una fuente de agua
potable, la Font de Can Galceran, la iglesia de Santa Cecilia de
Sadernes y un punto de información. En la épocas de mayor afluencia de
gente a la montaña , que suele ser en primavera y verano, hay
restricciones para el acceso de vehículos a partir de Sadernes por lo
que hay que aparcar aquí e iniciar la excursión a pie. Comenzaremos la
ruta por la pista que sale hacia la izquierda del Hostal en dirección
a Vall de Riu y a los pocos metros veremos a nuestra izquierda la
Iglesia de Santa Cecilia de Sadernes, una construcción románica del
S.XII, con su pequeño cementerio. |
|

Pont
de Llierca |

Iglesia de Sta. Cecilia de Sadernes |
|
DE STA. CECILIA DE
SADERNES AL PONT DE VALENTÍ: (30
min.) |
|
Dejaremos a la derecha el nuevo
parking y en breve pasaremos junto al camino que va hacia Sta. Bàrbara de Pruneres, seguiremos rectos por la pista principal y en 7 minutos
encontraremos el edificio del Molí d'en Galceran y un oratorio con la
Virgen de Fátima y los 3 pastores, hecha con baldosas y que data del año
1963. Entraremos en el Pas del Duc, un fantástico engorgado cuando baja
abundante agua aunque bastante seco la mayor parte del año, y tras 8
minutos más por la pista llegaremos a un parking, lo atravesaremos y
cruzaremos el primer puente del día, el
Pont dels Aures.
Rodearemos el Puig de Molins, que debe su nombre a dos molinos
y a los
pocos metros atravesaremos otro parking.
Pasaremos entre dos peñas por el Portell d'en Roca, en 3 minutos nos encontraremos con el fenomenal Castell
S’Espasa, donde confluyen el arroyo de Sant Aniol y el de Oix o d'Escales,
formando el río Llierca. Entraremos en el fascinante Passant d’en Roca,
tramo donde la pista queda sostenida por encima del engorgado mediante una
construcción de piedra con arcos y donde el agua pasa encajonada en una
sucesión de pozas y ollas a los pies del aplomado risco. Es un paisaje
digno de admiración aunque en las épocas estivales suele estar bastante
seco. Una vez superado el Passant d’en Roca atravesaremos el
Puente Sin Barandas,
también llamado Pont
de Ferro. |
|

Pont dels Aures |

Puente sin barandas o de Hierro
tras el
Passant de'n Roca |
|
En 1 minuto y tras un breve
ascenso llegaremos a l’Hort de’n Roca. Actualmente es una zona de
aparcamiento donde podremos ver detrás nuestro y colgada de una
inmensa pared vertical la
Cova del Bisbe.
Proseguiremos por la pista principal atravesando este parking y en 3
minutos divisaremos a mano izquierda y en lo más alto de la ladera de
Coll Roig la Cova de les Monges. Continuaremos durante 3 minutos más
siempre por la pista principal y dejaremos a mano izquierda un
caminito que baja hasta el
Pont de Valentí, una majestuosa
construcción medieval de dos arcos de medio punto, paso obligado para
arrieros, carboneros y contrabandistas, que también vale la pena
visitar. En esta fenomenal construcción se rodó parte de la película
La Punyalada. Al otro lado del viaducto se haya el antiguo Hostal de
Ca la Bruta o de Las Moscas, hoy en ruinas. Justo antes de cruzar el
puente sale un sendero a mano derecha que lleva a la Font de la Cova. |
|

Cova del Bisbe |

Pont de'n Valentí |
|
DEL PONT DE VALENTÍ AL GOMARELL: (28-30 min.) |
|
Seguiremos por la pista principal y en 3 minutos
nos acercaremos a un
cruce de caminos, la pista de la derecha es la que va hacia Vall de Riu
y a Bassegoda,
nosotros descenderemos por la pista de La Muntada,
la de la izquierda que tiene una cadena, en
dirección a St. Aniol.
Tras una buena bajadita en unos 6 minutos atravesaremos el río
Sant Aniol por
un pequeño tramo asfaltado y en aproximadamente 1 minuto más podremos contemplar al frente
la Cova dels Lladres. Seguidamente y recorriendo
3 minutos más de
pista atravesaremos las ruinas de La Farga y luego del Molí de Riu. Caminando
unos 5 minutos llegaremos
a otro cruce de caminos en el cual hay a la derecha un pequeño parking. En
este momento se puede seguir recto o continuar por la derecha, los dos
itinerarios van a parar al mismo
sitio. Giraremos a la derecha y atravesaremos el
parking. El camino pasa a ser ahora un sendero emboscado. Tras un
par de minutos tendremos que cruzar el río por una piedras y
continuaremos 4 minutos más tras los cuales pasaremos junto al arroyo.
-----------------------------------------------------------------------------
En este tramo sale a la derecha un sendero que más adelante se ramifica en
dos. El de la izquierda pasa junto a Can Ferriol (en ruinas) y va a parar
al magnífico Roure de Can Agustí, pasando por Les Marrades y siguiendo
desde lo alto el curso del torrente del Tumany. El de la derecha va a
parar a la pista de Vall de Riu y Bassegoda, justo a la altura de la
ermita de St. Feliu de Riu.
-----------------------------------------------------------------------------
Continuaremos todo recto 4 minutitos más para llegar a un pequeño embalse,
el
Gomarell,
una presa construida en el año 1992 y que es el origen de la canalización
que lleva agua a los pueblos de Montagut, Tortellà y Argelaguer. Este
lugar también es conocido como la playa del Bon Repòs, aunque aquí no está
permitido el baño.
|
|

El
Gomarell |
|
DEL GOMARELL A SANT ANIOL
D'AGUJA: (42-45 min.) |
|
A partir de aquí continuaremos por la derecha del embalse por un
camino que se estrecha y donde las pozas y cascadas se van alternando
con el curso del río formando pequeñas piscinas que los excursionistas
aprovechan para bañarse, sobretodo en verano, aunque
algunos se limitan a refrescar los pies cansados introduciéndolos en el agua
helada.
Hay que tener cuidado en este tramo ya que las piedras
suelen resbalar mucho. Cerca
del
lugar
llamado
Las
Tres
Creus
comienza
un
caminito
hacia
la
derecha
que
sube
hasta
la
Llosa.
En 9 minutos pasaremos por un
puente moderno de madera, si nos fijamos bien veremos que antes había que
pasar por el trocito de roca que queda debajo y agarrados a las
cuerdas que cuelgan de la pared, lo cual era bastante peligroso aunque
un poco más emocionante que en la actualidad. En 9 minutos más cruzaremos otra vez
el río por unas piedras y seguiremos el sendero por el margen
izquierdo del río, nos encontraremos ya en
la
Gorga del Citró o del Prat,
al otro lado de la cual podremos ver una pasarela de madera
en la parte más estrecha del río que sirve para cruzarlo cuando va muy
crecido. Al fondo queda el Puig d'en Coll, del Brull, de ma del Forn o
de Les Canals. Seguiremos por la zona llamada El Goleró y en 7 minutos cruzaremos el río por unas
piedras y continuaremos ahora por el margen derecho del
mismo. Seguidamente y en 3 minutos más de ruta
llegaremos a
colladito con un terreno rojizo en el que se haya un importante cruce
de caminos. El camino de la derecha es el GR11 que va
a Bassegoda y Albanyà desde Beget. Deberemos escoger el de la izquierda que ahora va bastante
más alto que el cauce del río. Tras 6 minutos de
marcha nos apartaremos del río y pasaremos junto a una explanada.
Este camino se acerca planeando als Prats del Molí
de St. Aniol y rompe hacia la derecha justo antes de llegar a él. Este
molino ahora abandonado y cubierto de vegetación ofrecía además de su
función propia la de hostal y también residía la familia del guarda
del Refugio de Sant Aniol, ahora en ruinas.
El itinerario principal deja a la izquierda
la explanada de este molino y se
aleja momentáneamente del arroyo, para más adelante volver otra vez al
lado de su curso.
En seguida hay que cruzar por última vez el arroyo por unos pasos
de piedras bastante precarios.
Llegaremos al cauce de un torrente seco, el torrent
del Bac de Can Barrufa y en 4 minutos y tras una pequeño ascenso llegaremos a la explanada
de Sant Aniol d’Aguja.
|
|

Gorga del Citró |

St. Aniol d'Aguja |
|
Allí encontraremos la bonita
Iglesia de Sant Aniol d’Aguja,
una ermita románica del siglo XI de una sola nave. En el subsuelo
existe una capilla excavada en la roca calcárea llamada Cova de
l’Abat.
Junto a la iglesia se encuentra el antiguo
Refugi de Sant Aniol
ahora completamente en ruinas, excepto una parte bastante sucia que
ofrece algo de abrigo a los excursionistas en caso de lluvia
y sirve para
pasar la noche a los más intrépidos. Asimismo se
encuentra la vecina Casa de l’Obra, antiguo hostal
también en estado ruinoso.
Allí también encontramos la
Font de St. Aniol,
muy apreciada por todos los excursionistas, sobretodo en verano,
aunque algún día se puede encontrar seca. |
|

Refugi de St. Aniol |

Font
de St. Aniol |
|
DE SANT ANIOL D'AGUJA AL
SALT DEL BRULL: (15-20 min.) |
|
Llegar al final de esta
excursión no
es demasiado difícil, sin embargo sólo es realmente aconsejable a
personas mínimamente experimentadas en caminar y superar
obstáculos por la montaña ya que existe algún acceso
complicado al atravesar el río.
Este tramo tampoco
es adecuado para niños muy pequeños. El camino sale del lado derecho de la fuente,
el del lado izquierdo va hacia Salt de la Núvia y Talaixà,
en suave
ascensión y en dirección norte. Después de pasar una llanura de pastos seguiremos
por el sendero hasta alcanzar una zona en la que habrá que franquear unas grandes piedras y
deberemos estar muy atentos para no resbalar.
De esta forma llegaremos al excelente salto de les Noufonts que forma la magnífica
Gorga Fosca,
también llamada Gorg Fosc, con el agua de un color azul
turquesa.
Llevaremos 6 minutos desde la fuente y a partir de aquí no habrá un sendero definido.
La ruta
consistirá en ir siguiendo el lecho del río, incluso hasta mojándonos un poco las botas.
En unos 7 minutos llegaremos al espectacular
Salt del Brull que alcanza los 30 metros de altura en dos tramos desiguales,
ofreciendo a esta excursión un final inigualable. |
|

Gorga Fosca |

Salt del Brull |
|
El regreso se
puede efectuar sin dificultad desandando el mismo camino,
o si se prefiere al llegar al Gomarell podemos continuar por la
derecha del mismo cruzando el río por la parte más alta del
embalse. Por este lado podremos observar la zona de La Muntada
(masía bastante alzada del curso del río) antes
de llegar a la misma ruta que empleamos en la ida.
|
|
|

Gorga del Salt
del Brull |
|
|
Imprimir |
|
|
 |